BCIE aprueba cooperación para modernizar el comercio agropecuario en Costa Rica con plataforma digital de subastas

  • Recursos no reembolsables por US$99,445 permitirán una comercialización más inclusiva y sostenible.

San José, 10 de diciembre de 2024.- Impulsando la modernización de las dinámicas tradicionales del mercado agropecuario costarricense, de manera que se promueva la transparencia, la equidad y la eficiencia en las etapas de comercialización, el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) aprobó una cooperación técnica no reembolsable por US$99,445 al Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG) para el desarrollo de una innovadora plataforma digital de subastas y comercialización mayorista.

La ejecución del nuevo sistema incluye un módulo de pagos electrónicos, consultorías especializadas, manuales de calidad y equipos tecnológicos para actividades de validación con productores y compradores, permitiendo la formación justa de precios, reducir la intermediación y fomentar una competencia más sana.

“Diariamente, nuestros agricultores expresan su preocupación por la falta de transparencia en la formación de precios en el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA). Por eso, los recursos del BCIE se suman a los esfuerzos del MAG y del IICA para transformar esta situación. Juntos, trabajamos para garantizar que los productores obtengan mejores precios y que los compradores mayoristas también se beneficien con reducciones en los costos”, explicó el ministro de Agricultura y Ganadería, Víctor Carvajal Porras.  

Por su parte, el gerente del BCIE en Costa Rica, Álvaro Alfaro resaltó: “la ejecución de esta cooperación sentará las bases para una comercialización más inclusiva y sostenible en el país, con la posibilidad de convertirse en un modelo replicable en el resto de países a los que servimos”.

El proyecto se implementará en un periodo de hasta seis meses en colaboración con actores estratégicos del sector agropecuario costarricense y se centrará en mercados mayoristas como el Centro Nacional de Abastecimiento y Distribución de Alimentos (CENADA), donde actualmente se comercializan más de 250 tipos de productos. Se espera que la plataforma beneficie tanto a productores locales al otorgarles un acceso más directo y justo a los mercados, como también en la formulación de políticas públicas basadas en información en tiempo real.

Similar Posts

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *